BUSCADOR INTERNO Y EXTERNO

Blog actualizado : 2020
Mostrando entradas con la etiqueta prevencion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevencion. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2013

Domar al dengue

lunes, 8 de julio de 2013
Para prevenir el dengue
Hay que domar al mosquito


Para evitar la reproducción del mosquito


- Mantener tapados los recipientes que puedan acumularse agua.

- Sacar la basura en bolsas bien cerradas.

- Desechar objetos en desuso donde pueda acumularse agua.

- Secar los charcos formados después de la lluvia.

- Mantener canaletas y desagües libres de residuos que impidan el paso del agua, y en caso de guardar botellas o frascos al aire libre, colocarlos boca abajo.

También se recomienda mantener limpios floreros, jarrones, 
estanques y no permitir que se acumule agua en las bases de las macetas. Limpiar periódicamente con lavandina la cara interna de los recipientes que se utilicen para almacenarla  y renovar 
periódicamente el agua de las piscinas y piletas de lona, evitando que se acumule en las mismas durante el invierno.

http://www.behance.net/gallery/Argentina-Dengue-Campaign/9707503

0 Comentarios

martes, 30 de noviembre de 2010

Transmisión vertical del HIV

martes, 30 de noviembre de 2010
Día Mundial de la lucha contra el Sida  - Organización Mundial de la Salud (OMS)
La transmisión vertical es la principal causa de infección en niños menores de 15 años; el 79 % de las mujeres con serología positiva se encuentran en edad fértil, y la mayoría son asintomáticos y desconocen su situación. Se denomina transmisión vertical del VIH la situación en que el niño es infectado por el virus del VIH durante el embarazo, el parto o por medio del amamantamiento.

No obstante, el niño, hijo de madre infectada por el VIH, tiene la oportunidad de no infectarse por el VIH. Actualmente, existen medidas eficaces para evitar el riesgo de transmisión, tales como: el diagnóstico precoz de la embarazada infectada, el uso de drogas antirretrovirales, el parto por cesárea programada, la suspensión del amamantamiento materno, sustituyéndolo por leche artificial (fórmula infantil) y otros alimentos, de acuerdo con la edad de la niño. Durante el prenatal, toda embarazada tiene derecho y debe realizarse el test de VIH. Cuanto más precoz es el diagnóstico de la infección por VIH en la embarazada, mayores son las posibilidades de evitar la transmisión al bebé.
El tratamiento es gratuito y está disponible en cualquier centro de salud.
HIV-Sida

VIDEO DEL AUTOR






LINKS CON INFO
VIH/SIDA (Ciberbus Escolar) 
Infecciones por el VIH
Informe sobre la salud en el mundo
SIDA e ITS - Organización Panamericana de la Salud  

Última actualización : --> 2010

0 Comentarios

jueves, 18 de noviembre de 2010

Autoexamen Mamas ( Cancer )

jueves, 18 de noviembre de 2010
19 de Octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama

PREVENCION DEL CANCER DE MAMAS AUTOEXAMEN ¿Qué es un Autoexamen de Mamas ? ¿Cuándo Debería Realizarse un Autoexamen de Mamas? ¿Qué Debería Buscar Durante un Autoexamen de Mamas ? ¿Qué Debería Hacer si Descubre un Bulto ? FACTORES DE RIESGO RECOMENDACIONES
Fotografía: Patricia Alejandra González
Examen de mamas / Cancer
 El cáncer de mamas puede llegar a ser una enfermedad devastadora, especialmente si no es detectado a tiempo- durante las primeras etapas del mismo. No obstante, a través de controles y exámenes frecuentes, usted podría contribuir a disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mamas, y además podría incrementar sus probabilidades de obtener un diagnóstico temprano. Esto permitiría que el tratamiento para curar esta enfermedad pudiera ser más efectivo, mejorando su calidad de vida y contribuyendo a que recupere su salud completamente. Todas las mujeres que tengan más de 20 años de edad deberían realizarse un autoexamen mamario. El autoexamen mamario podría ayudarla a tomar un rol activo en el cuidado de su propia salud y en su bienestar, y además podría ayudarla a salvar su propia vida.




¿Qué es un Autoexamen de Mamas ?
Un autoexamen mamario es un control que podrá realizar usted misma para saber si tiene alguna clase de bulto, de protuberancia o alguna irregularidad en sus pechos. El autoexamen mamario implica examinar y controlar exhaustivamente sus pechos en busca de cualquier clase de cambio o irregularidad en los mismos. También implica el hecho de tocar sus mamas para analizar su textura, tamaño, y su forma. Este examen podría ser realizado en la comodidad y la privacidad de su propio hogar.

El autoexamen de los senos es una técnica diseñada para la detección de anormalidades en la glándula mamaria. Su importancia estriba en que a través de este estudio pueden detectarse muchas alteraciones de la mama, una vez que generalmente las lesiones alcanzan más de 1 centímetro, o bien cuando llegan incluso a provocar alteraciones de la forma del seno. Una ventaja del autoexamen es que usted misma puede seleccionar el momento del día que considere más apropiado para su revisión.
Para que el resultado de la valoración sea más efectivo, debe hacerse al menos una vez al mes; lo más recomendable es que se realice de 7 a 10 días después del comienzo de su ciclo menstrual, que es una etapa en la que las mamas se encuentran menos tensionadas, condición que facilita el estudio y lo hace menos molesto. En el caso de las mujeres que se encuentran en la post menopausia y que por lo tanto ya no tienen sangrados, se les recomienda que seleccionen un mismo día de cada mes para practicarse el estudio. El cáncer de los senos se ha incrementado mucho y todas las medidas que se lleven a cabo estarán justificadas cuando se trata de limitar el grave daño que produce este tumor maligno. Es por eso que todas las mujeres, incluso las más jóvenes, deben conocer las diferentes técnicas del autoexamen, de hecho sería muy provechoso que toda mujer se acostumbre a realizar el estudio a partir de su primera menstruación y, por supuesto, que lo siga practicando durante toda su vida.
El éxito de esta técnica se basa en que usted misma puede conocer mediante la cuidadosa observación y el sentido del tacto, el estado normal que tienen sus senos y de manera que a través de sus revisiones mensuales detecte los cambios que pudieran ocurrir. Si encuentra algo nuevo o un cambio, usted misma será quien dé la señal a su médico de que algo pudiera no estar bien.
Vale la pena señalar que aun con las bondades del estudio, de ninguna manera puede sustituirse el papel del médico, quien debe realizar al menos anualmente una valoración cuidadosa de sus senos, situación que usted misma puede promover. Entre las limitaciones de la técnica se encuentra que generalmente no es posible detectar lesiones menores de 1 centímetro y en personas que tienen los senos un poco más grandes, también podría dificultarse la palpación de lesiones un poco más grandes y en cuyo caso se recomienda que el autoexamen sea aún más cuidadoso.

¿Cuándo Debería Realizarse un Autoexamen de Mamas?
Todas las mujeres mayores de 20 años deberían realizarse autoexámenes mamarios una vez al mes. El hecho de realizarse un examen por mes la ayudará a familiarizarse con la forma en la que deberían lucir sus pechos y con la sensibilidad y la textura que deberían tener, además debería permitirle detectar y realizar un seguimiento de cualquier clase de cambio que pudiera surgir repentinamente en alguno de ellos. Los autoexámenes mamarios son más efectivos cuando son realizados en períodos particulares del mes:
•Una mujer que estuviera menstruando debería realizarse un autoexamen mamario siete o diez días luego de haber tenido su período; momento en el cual sus pechos estarán menos sensibles y más desinflamados.
•Las mujeres embarazadas deberían realizarse autoexámenes mamarios siete o diez días luego de que hubieran vuelto sus períodos o en la fecha en las que solían tenerlos.
•Las mujeres que ya no menstruaran más deberían realizarse regularmente autoexámenes mamarios en días fáciles de recordar, tales como el primer o el último día del mes.

¿Qué Debería Buscar Durante un Autoexamen de Mamas ?
Durante sus autoexámenes mamarios, es realmente importante examinar todas las áreas de sus pechos: controlar la parte superior, la parte cercana a las axilas; la mitad inferior de sus pechos; y la que se encuentra debajo de los pezones. Básicamente, estará buscando cualquier cambio en la forma o en la textura de sus pechos, o algún cambio en sus pezones o en la piel de sus mamas. Preste especial atención a: 
 •Bultos duros o nódulos debajo de la piel.  
 •Engrosamiento, inflamación u hoyuelos en la piel.  
 •Cambios en el tamaño, la forma o en la simetría de sus pechos.  
 •Descargas del pezón.  
 •Sensibilidad en los pezones.  
 •Inversión de los pezones, o cambios en la dirección de los mismos.

¿Qué Debería Hacer si Descubre un Bulto ?
Si llegara a descubrir un bulto en uno de sus pechos es importante no entrar en pánico. A pesar de que esta experiencia puede llegar a convertirse en algo sumamente estresante, es realmente importante que tenga en mente que más del 80% de los bultos encontrados en los pechos son benignos (no-cancerosos). Siga controlando el bulto que haya encontrado hasta su siguiente ciclo menstrual. Si el mismo hubiera desaparecido o hubiera empeorado; cocerte inmediatamente una cita con su doctor de cabecera. Su doctor podrá realizarle todos los exámenes médicos necesarios y así evaluar el estado y la naturaleza de dicho bulto.




FACTORES DE RIESGO
1.- Primera menstruación muy temprana (antes de los 12 años) .
2.- Menopausia muy tardía (sobre los 55 años).
3.- Mujeres sin hijos, o nacimiento del primer hijo después de los 30 años.
4.- Estrés.
5.- Exposición a radiaciones ionizantes.
6.- Vida sedentaria
7.- Dieta rica en grasas
8.- Consumo excesivo de alcohol. (más de tres copas por semana).
9.- Fumar.
10.-Dolencias benignas en la mama. (quistes).
11.-Terapias hormonales. (No comprobado).
12.-Cáncer de mama en madre, hermana o hija, antes de la menopausia
13.-Cáncer de mama en abuelas, tías y primas.
14.-Uso de pastillas anticonceptivas. (No comprobado).

Texto informativo de la imagen:
AUTOEXAMEN MAMARIO      1 El cáncer de mama se localiza con mayor frecuencia en el cuadrante superior externo, seguido de la localización a nivel de la areola y el pezón.      2 Esquema de localización de las cadenas ganglionares de la glándula mamaria.      3 Para realizar el autoexamen de mama se emplea la yema de los tres dedos, como se observa en la imagen, ya que es donde se tiene una mejor sensibilidad.      4 En la imagen se presenta una de las diferentes técnicas para autoexamen. Inicia en la axila, avanza hacia la clavícula, después desciende a la parte media del tórax, siguiendo un trayecto en forma de espiral, abarcando todo el seno, para terminar en el pezón.     5 Otra técnica de autoexamen se realiza dividiendo imaginariamente el hemitorax con la mama que se va a examinar, en pequeños cuadrantes; la exploración se realiza siguiendo una trayectoria en espiral.     6 Otra técnica de autoexamen emplea ambas manos, apoyando una contra la otra, haciendo movimientos circulares, abarcando toda la mama.      7 Con el torso descubierto y de pie frente a un espejo o frente a una persona, coloque los brazos caídos a los lados. En la imagen se presenta una de las diferentes técnicas para autoexamen. Inicia en la axila, avanza hacia la clavícula, después desciende a la parte media del tórax, siguiendo un trayecto en forma de espiral, abarcando todo el seno, para terminar en el pezón.  Debe observarse la forma, el tamaño y la simetría de los senos, el color y textura de la piel, la presencia de desviaciones o hundimientos del pezón, la existencia de crecimiento o deformaciones en algún seno, los cambios de coloración alrededor del pezón, la presencia de lesiones en la piel o de secreción por el pezón, o bien la aparición de alguna otra anormalidad que no haya notado antes en sus senos. Observe lo mismo con los brazos levantados.      8 Coloque la mano derecha en la nuca.Con la mano izquierda explore el seno derecho con los dedos extendidos. Realice lo mismo con el seno izquierdo.      9 La exploración se debe realizar presionando suavemente sin provocar molestia. Busque si tiene alguna(s) "bolitas" o "endurecimientos".     10 Al llegar al pezón se debe de presionar suavemente con el dedo pulgar y el dedo índice, para observar si hay o no salida de secreción.     11 El siguiente paso es acostarse y colocar una almohada bajo su hombro, y examinarse como lo hizo estando de pie.     12 Cuando se está bañando, y aprovechando la facilidad que da el jabón para deslizar los dedos, se puede realizar la autoexploración con cualquiera de los métodos descritos en las imágenes anteriores.







RECOMENDACIONES
•Consulte a su medico por lo menos una vez al año.
•Revise sus senos cada mes y avise a su doctor cualquier cambio que encuentre.
•Acuda con su medico para que le realicen un examen clínico.
•A partir de los 40 años de edad, o si tiene menos de 40 años pero con antecedentes familiares de cáncer mamario, es recomendable hacerse una mamografía.





RECUERDE
Recomendaciones: 
•Realice el examen una vez al mes.
•Una semana después del inicio de su menstruación, si no    menstrúa (menopausia), elija un día fijo de cada mes para  realizárselo.
•Este examen le permite conocerse mejor, detectar cualquier cambio.
•Si encuentra cambios en la forma, tamaño de las mamas, masas, hundimientos, pezón hundido o torcido, salida de sangre o alguna secreción del pezón, consulte a su médico inmediatamente.
Es muy importante que las personas se hagan el examen y mamografías, si están dentro de las siguientes categorías:
•Mujeres mayores de 50 años
•Mujeres mayores de 40 cuyas madres o hermanas han tenido cáncer de los pechos.
•Mujeres que no han tenido hijos o que empiezan su familia después de los 30 años.
•Mujeres que han tenido cáncer en un pecho.
•Mujeres que han aumentado su peso









Autoexamen Mamas



Última actualización : 2010

3 Comentarios

miércoles, 17 de noviembre de 2010

FUMADOR PASIVO ( Día mundial de la Epoc.)

miércoles, 17 de noviembre de 2010
Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
World Day for Chronic Obstructive Pulmonary Disease
fumador pasivo EPOC


BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR

20 minutos después de abandonar el hábito: su frecuencia cardiaca, así como su presión arterial, baja.

12 horas después de abandonar el hábito: el nivel de monóxido de carbono en la sangre se reduce hasta el valor normal.

De 2 semanas a 3 meses después de abandonar el hábito: su circulación mejora y su función pulmonar aumenta.

De 1 a 9 meses después de abandonar el hábito: disminuyen la tos, la congestión nasal, el cansancio y la dificultad para respirar; los cilios (estructuras parecidas a vellos pequeños que eliminan el moco de los pulmones) recuperan su función normal en los pulmones, lo que aumenta su capacidad para controlar las mucosidades, limpiar los pulmones y reducir el riesgo de las infecciones.

1 año después de abandonar el hábito: el riesgo excesivo de presentar una insuficiencia coronaria se reduce a la mitad del que tienen los fumadores.

5 años después de abandonar el hábito: de 5 a 15 años después de haber dejado el cigarrillo, el riesgo de sufrir un derrame cerebral se reduce al nivel de una persona que no fuma.

10 años después de abandonar el hábito: el índice de mortalidad debido al cáncer del pulmón se reduce a casi la mitad del que afronta una persona que fuma. Disminuye el riesgo de contraer cáncer de la boca, la garganta, el esófago, la vejiga, el cuello uterino y el páncreas.

15 años después de abandonar el hábito: el riesgo de padecer de insuficiencia coronaria es el mismo que el de una persona que no fuma.
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (medlineplus)
Síntomas EPOC:
  • Tos con moco
  • Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
  • Fatiga
  • Infecciones respiratorias frecuentes
  • Sibilancias
Dado que los síntomas de EPOC se desarrollan lentamente, es posible que algunas personas no tengan conciencia de que están enfermas.

*La Nicotina es un alcaloide (altamente adictiva)

*Una persona que fuma inhala sólo un 15 por ciento del humo total que su cigarrillo produce mientras que el 85 por ciento restante va al ambiente que todos respiramos.

*Si una persona permanece una hora en un ambiente contaminado por humo es como si se fumara activamente dos o tres cigarrillos.

*Los hijos de padres fumadores tienen un 20 por ciento más de riesgo de padecer asma, infecciones respiratorias (30 por ciento ), otitis (50 por ciento ), catarros frecuentes, tos persistente, etc.






Información del NCI http://www.cancer.gov/espanol
Perjuicios de fumar tabaco y beneficios para la salud al dejar el hábito
Hoja informativa que contiene una lista de algunas de las sustancias del humo de tabaco que causan cáncer y describe los problemas de salud causados por fumar y los beneficios de dejar el hábito.

Guía para dejar de fumar: No lo deje para mañana, deje de fumar hoy
La presente guía ofrece sugerencias sobre cómo dejar de fumar e incluye una sección amplia sobre ayudas farmacológicas para la adicción a la nicotina.

Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de pulmón
Describe los posibles riesgos, síntomas, diagnóstico y tratamiento para quien ha sido diagnosticado recientemente con cáncer de pulmón.

Campaña para que te ayuden a  dejar de fumar pasivamente







Última actualización : 2010

4 Comentarios

lunes, 15 de noviembre de 2010

Violencia Familiar

lunes, 15 de noviembre de 2010
Violencia Familiar
VIOLENCIA FAMILIAR TELEFONOS UTILES PARA HACER DENUNCIAS

VIOLENCIA FAMILIAR
A lo mejor veas estos personajes de papel y te provoquen gracia!!!! Pero por día miles de mujeres, niños, hombres, adultos mayores padecen esta escena dentro de su vínculo familiar.

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos. 

En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados ( se piensan a si mismos) como de menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. 

En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días.
Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones. 
Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de significar el maltrato.
 

Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.  Fuente:http://www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html


Ley de violencia familiar de la Provincia de Santa Fe
Artículo 1.- Ámbito de Aplicación. Quedan comprendidas en las
disposiciones de la presente ley, todas aquellas personas que sufriesen
lesiones o malos tratos físicos o psíquicos por parte de alguno de los
integrantes del grupo familiar. A los efectos de esta ley, entendiéndose
por tal al surgido del matrimonio o uniones de hecho, sean convivientes
o no, comprendiendo ascendientes, descendientes y colaterales.
.ASOCIACION ARGENTINA DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR – Asociación Civil sin fines de lucro  http://www.aapvf.com.ar/
.Recursos para las víctimas:  http://www.aapvf.com.ar/08recursos.php 


Recursos: ¿Qué hacer si sos víctima de la violencia familiar?
 Línea Mujer : 0-800-666-8537.  las 24 horas Gratuita
"137 "  violencia familiar
http://www.aapvf.com.ar/





violencia familiar


Última actualización : 2010

3 Comentarios

lunes, 8 de noviembre de 2010

Fobias

lunes, 8 de noviembre de 2010
la Mosca-Entomofobia

 Fotografía: la Mosca / Entomofobia (fobia a los insectos)

Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. Existen muchas fobias específicas. La acrofobia es el temor a las alturas. Una persona puede ser capaz de esquiar en las montañas más altas del mundo pero ni poder subir más allá del 5º piso en un ascensor. La agorafobia es el temor a los lugares públicos y la claustrofobia es el temor a los espacios cerrados. Si se siente ansioso y extremadamente consciente de las situaciones sociales cotidianas, usted podría tener una fobia social. Otras fobias comunes incluyen los túneles, conducir en autopistas, el agua, volar, los animales y la sangre.

Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden experimentar:

* Pánico y miedo
* Taquicardia
* Falta de aire
* Temblores
* Un fuerte deseo de huir

El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas con fobias. Entre las opciones se encuentran las medicinas, la psicoterapia o ambas.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/phobias.html


- TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA: Hay crisis de angustia de aparición inesperada que llevan a la evitación de múltiples situaciones – no siempre claramente especificadas- que se consideran causantes de estas crisis, además de una ansiedad más permanente -aprensión continua-. En la fobia específica se evitan menos situaciones, está más claro cuáles son, las crisis de angustia – si las hay- se limitan a estos estímulos o situaciones, y hay una ansiedad menos permanente. Sin embargo, a veces, se pueden dar los dos trastornos en un mismo individuo.
- FOBIA SOCIAL: se evitan y temen situaciones en que se esta sometido a evaluación social.
- EVITACIÓN EN EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: aparece con posterioridad a un acontecimiento estresante, y en relación a estímulos que recuerdan a éste. Además aparecen síntomas característicos como reexperimentación del acontecimiento (flashbacks), empobrecimiento afectivo o estado de hiperactividad continuo.
- EVITACIÓN EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: asociada al contenido de los pensamientos obsesivos -ej. Contaminación o suciedad-.
- EVITACIÓN EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN: se da en niños como un gran temor a separarse de personas a las que se siente ligado. Suele incluir temor a personas u acontecimientos que ponen en peligro su unidad familiar -viajes, ladrones, accidentes-.
- HIPOCONDRÍA: se puede confundir con la fobia específica a situaciones en que se puede contraer una enfermedad. Pero en la hipocondría hay convicción de sufrir una enfermedad, con la preocupación derivada, y en esta fobia sólo se teme la posibilidad de tenerla.
- ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA: la evitación se limita a la comida y a estímulos relacionados, y está motivada por el miedo a engordar más que por el temor a los alimentos.
- TRASTORNOS PSICÓTICOS: se pueden evitar ciertas situaciones u objetos debido al contenido de los propios delirios -ej. evitar la comida por creer firmemente que le van a envenenar a uno-, y sin reconocer que éstos son excesivos e irreales.
- EVITACIÓN NO PATOLÓGICA DE OBJETOS O SITUACIONES DETERMINADAS: son normales, sobretodo en la infancia, y no provocan un malestar significativo, ni interfieren en la vida social, académica o laboral de la persona -ej. leve miedo a la oscuridad en la infancia, o temor a las serpientes viviendo en una gran ciudad donde no se ven estos animales


PREVENCIÓN DE LAS FOBIAS
Los miedos cuando alcanzan la categoría de fobia generan un malestar que nos “obliga” a buscar maneras de distanciarnos de lo que nos atemoriza. Las fobias más comunes están relacionadas con alturas, sangre, ascensores, perros, coches, lugares donde la salida está comprometida, con las relaciones sociales, etc. Todos estos miedos tienen en común la evitación, pero el origen puede ser muy diverso: tras vivencias traumáticas (accidentes, abusos…), vivencias contadas por otras personas, personalidad analítica y anticipadora de los peligros de manera constante.
Dentro de las actitudes que pueden prevenir la aparición de fobias está la de afrontar hasta qué punto lo que uno teme tiene las consecuencias que uno cree. La clave para que aparezcan los miedos está en que nuestro bienestar provenga de distanciarnos de lo que tememos. De ser así será difícil aprender que lo que nos asusta es afrontable. Desde la educación, enseñar a un niño a comprobar si algo debe ser temido: piscina, perros, oscuridad… hará que luego, en la edad adulta sea más sencillo enfrentarse a otros miedos: la muerte, las alturas… Hacer que el niño compruebe por la experiencia, de manera graduada, qué pasa cuando se queda en la habitación a oscuras, o qué pasa si toca el fondo de la piscina, por ejemplo, le ayudará a sentir que lo que le rodea no debe ser temido en exceso. Por otra parte, los miedos de los padres, la búsqueda de garantías de que no le va a pasar nada al niño, cuando se tornan extremas, dificultará tremendamente reducir los miedos en el futuro.
Habría que especificar que no todo lo que se teme debe ser superado, al fin y al cabo el sentimiento de miedo es la respuesta de nuestra mente para favorecer la probabilidad de supervivencia. Dicho de otro modo, los miedos son necesarios. El problema es cuando nos invalidan sin ser capaces de avanzar.



Tipos de fobias: http://www.apocatastasis.com/fobias-diccionario.php#axzz14gmpp7Pc

Fundación Fobia Club : http://www.fobiaclub.com/


fobias


Última actualización : 2010

0 Comentarios

martes, 30 de marzo de 2010

Conciencia colectiva

martes, 30 de marzo de 2010
COLECTIVA MUNDIAL CONTAMINACION
Conciencia colectiva
10.000 millones de toneladas anuales de residuos
40 millones de toneladas de basura electrónica
68.500 toneladas de plástico
6,4 millones de toneladas de basura acaban en el mar cada año








¿FALTA MÁS?







Última actualización : 2010

1 Comentarios

viernes, 22 de mayo de 2009

Influenza Gripe A

viernes, 22 de mayo de 2009

FLASH ADOBE
DESCARGA FLASH
Influenza Gripe A n1h12


ÚNETE A LA CAMPAÑA YA ¡¡¡¡¡¡


Última actualización : 2010

0 Comentarios

viernes, 23 de mayo de 2008

Campaña contra el abuso sexual infantil y pedofilia en internet

viernes, 23 de mayo de 2008
CAMPAÑA CONTRA LA PEDOFILIA EN INTERNET


LA IDEA CENTRAL ES LA DIVULGACIÓN DE ESTAS IMÁGENES, DONDE TUS VISITAS PUEDAN VER DONDE HACER LA DENUNCIA EN CASO DE CONOCER O HABER VISTO ALGO DE ESTO EN INTERNET


LAS AGRESIONES  Y LOS ABUSOS SEXUALES:     A.S.I. ABUSO SEXUAL INFANTIL

CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: ACTUACIONES DE CONTENIDO SEXUAL REALIZADO EN LA PERSONA MENOR DE EDAD " 18 AÑOS".
CON ASIMETRÍA DE PODER ( EDAD,  JERARQUÍA,  PROFESIÓN,  VIOLENCIA....)
BAJO COACCIÓN, AGRESIÓN O ENGAÑO ( SEDUCCIÓN), CON LA CONDICIÓN DE OCULTARLO......
En líneas generales, el abuso sexual consiste en la utilización de un menor para satisfacer
los deseos sexuales, generalmente de un adulto. No obstante, al ser este uno de los temas
actualmente más debatidos en Psicología, ha sido precisamente la variedad de las conceptualizaciones
propuestas por los diferentes autores dedicados al estudio de este área lo que dificulta la
unificación de criterios en cuanto al estudio y a la estimación de la incidencia de las conductas de
abuso, si bien existe unanimidad en la estimación de los daños que estas situaciones ocasionan
en el menor .
Según el Código Penal vigente , el criterio diferenciador entre abuso y agresión sexual
es el uso de la violencia en las agresiones y el uso de la seducción, la insistencia o el engaño en el
abuso. Siguiendo este criterio, las investigaciones indican que la incidencia general de los casos de
A.S.I. es similar en el ámbito familiar y en el extrafamiliar, si bien parece que en el primero se producen
más abusos y en el segundo más agresiones. En cualquier caso, las investigaciones señalan una
mayor incidencia de los casos de A.S.I. por familiares y personas conocidas , sobre los casos de
agresiones sexuales por parte de desconocidos.
En función de lo anteriormente expuesto, quedan más delimitados los conceptos de abuso
sexual y agresión sexual, que pueden ser definidos como:
Abuso sexual: cualquier forma de exposición del menor a estímulos sexuales o utilización
del mismo como estímulo sexual, sin mediar violencia o intimidación. Esta definición abarca desde
la exposición del menor a material pornográfico o proposiciones verbales explícitas hasta el acceso
carnal, que puede incluir la penetración vaginal, oral, anal, digital o caricias.
Agresión sexual: cualquier forma de exposición del menor a estímulos sexuales o utilización
del mismo como estímulo sexual, mediando violencia o intimidación.
Para determinar la existencia del abuso sexual se han utilizado tradicionalmente tres criterios:
• La edad de la víctima (como máximo diecisiete años).
• La edad del agresor, que debe superar entre cinco y diez años a la del menor (cinco años
si la víctima es menor de doce años y diez años de diferencia si la víctima es mayor de
doce). Pese a esto, algunos autores consideran que solo se puede hablar de abuso si la
diferencia de edad es de al menos quince años.
• Empleo de fuerza, presión o engaño. Hay autores que consideran que si se da este criterio
puede hablarse de abuso, independientemente de la edad del agresor, con lo que
se da cabida en esta categoría a los abusos entre iguales.
De aquí se desprende que para que se dé abuso debe existir una relación de desigualdad,
bien por edad, madurez o poder, entre el agresor y la víctima, y la utilización de un menor como
objeto sexual, entendiéndose que la acepción de la expresión "objeto sexual" incluye las interacciones
en las que se utiliza a un menor para la estimulación sexual del agresor o de otras personas , ya
que según Cantón y Cortés , se parte del supuesto de que un niño no debe implicarse en
actividades sexuales para las que por su estadio evolutivo no comprende ni se encuentra capacitado
para dar su consentimiento.
Gran parte de los abusos sexuales a menores se producen en el ámbito familiar y, aunque
se han llevado a cabo numerosos estudios orientados a delimitar un perfil de las familias incestuosas,
no se ha identificado un modelo único, pero sí una serie de características que con frecuencia
puede observarse en este tipo de familia
Familia aglutinada: límites externos cerrados y rígidos y confusión interna de roles.
• Familia cerrada en sí misma: no deja traslucir su problemática interna. No solicita ayuda
ni acepta soluciones ajenas al núcleo familiar (psicólogos, médicos, trabajadores sociales,
etc.). Poco permeable a las influencias externas.
• Socialmente aislada: relaciones sociales escasas y superficiales, pocos recursos sociales.
• Estructura patriarcal rígida (padre rígido y autoritario).
• Madre sometida (en ocasiones con conocimiento y/o consentimiento de la situación).
• Comunicación deficiente entre los miembros de la unidad familiar.
• Consumo de sustancias (alcohol y/o drogas).
No obstante, hay otros rasgos a evaluar, como la actitud excesivamente celosa que con
frecuencia muestra el perpetrador hacia las interacciones extrafamiliares del menor (las relaciones
extrafamiliares de la víctima suponen el riesgo de que las situaciones de abuso trasciendan el ámbito
familiar o el secreto mantenido entre los dos, por lo que supone una pérdida del control sobre la
situación) y la tendencia a considerar la familia como su propiedad. Por otra parte, una vez efectuada
la denuncia, el perpetrador puede adoptar una actitud de aparente indiferencia hacia la misma y
negar los hechos. Con frecuencia, estos sujetos carecen de sentimientos de culpa merced a un
mecanismo de distorsión cognitiva que, al justificar su conducta, neutraliza las cogniciones
autoinculpatorias (p.e. "a los niños les gusta", "para que aprenda", "no le hace mal", "es un
juego", "la culpa es suya", etc.), evitando así el malestar que podría desencadenar en ellos la
conciencia de estos actos, por lo que no se esperan reacciones autoinculpatorias en estos
agresores sexuales.
Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que estas conductas no suelen ir ligadas a
trastorno mental, lo que supone un obstáculo para la identificación del agresor. No obstante, se
detecta en muchos agresores rasgos como un acusado egocentrismo, tendencia a adaptar la realidad
a las propias necesidades, ausencia de empatía, etc., obteniéndose de esta manera un perfil
que únicamente tiene un carácter aproximativo, ya que los rasgos que suelen detectarse en
estos sujetos no son privativos de este tipo de delito al poder advertirse también en otras
personas, independientemente de que infrinjan o no las normas sociales en un momento
determinado.
En cuanto a la clasificación de los abusadores, tomando en consideración el grado de
desarrollo y adaptación psicosexual, podemos diferenciar fundamentalmente entre dos tipos
fundamentales :
Pedófilos (abusadores primarios): Suele tratarse de personas cuyo interés sexual está
dirigido principalmente hacia los niños, explicándose el origen de esta tendencia mediante
el aprendizaje de pautas extremas durante la infancia y con la experiencia previa de
abuso sexual.
Los sujetos pedófilos suelen actuar de forma compulsiva y sin la necesidad de estar
padeciendo una situación de estrés. Sus intereses suelen coincidir con los de los menores
debido a un escaso desarrollo global de la personalidad y, por este mismo motivo,
las relaciones con los otros adultos suelen ser deficitarias (escasas o pobres) lo que
propicia la inclinación al trato preferente con niños. Estos sujetos tienden a valorar
sus actividades sexuales con menores como adecuadas mediante distorsiones
cognitivas.
Abusadores secundarios u ocasionales: sus contactos con niños son aislados y reflejan
una situación de soledad o de estrés. Se trata de personas generalmente heterosexuales,
que se relacionan con otros adultos, pero cuyas relaciones sufren alteraciones (disminución
del apetito sexual con su pareja habitual, impotencia, conflictos de pareja), de
manera que las conductas de abuso les proporcionan una compensación de su autoestima
o una liberación de la hostilidad. En este tipo de personas suele ser determinante
el estrés, así como el abuso de alcohol o drogas. Estos sujetos son conscientes del
carácter anómalo de su conducta, por lo que pueden experimentar sentimientos de vergüenza
o de culpa.
EL NIÑO AGREDIDO SEXUALMENTE:
La detección del abuso sexual en un menor puede verse dificultada por el miedo a ser
castigado, a no ser creído, a posibles represalias por parte del perpetrador (y en ocasiones también por
parte del núcleo familiar) y por los sentimientos de vergüenza y culpa que generan este tipo de
situaciones.
No obstante, se han identificado algunos factores que pueden ser tenidos en cuenta como
indicadores para la detección de una situación de abuso :
• Dificultad en la marcha o al sentarse.
• Manchas en la ropa interior (sangre, flujo).
• Mal olor no debido a falta de higiene.
• Infecciones genitales, picazón o escozor.
• Enfermedades venéreas.
• Alteraciones en el área genital.
• Conductas sexuales impropias de la edad del menor como repetición de la escena de
abuso.
• Verbalizaciones del menor: bien hechas de forma voluntaria cuando el menor se decide
a contar la situación de abuso, o bien de forma involuntaria cuando el menor comenta
inopinadamente algún detalle relacionado con los hechos. Hay que tener en cuenta
que las situaciones de abuso suelen tener un carácter secreto, ya sea de forma tácita
o pactada.
Por otra parte, el estado que presenta el menor víctima de abuso sexual depende de múltiples
factores, ya que la reacción que un menor pueda desarrollar ante una situación de este tipo
estará en función no solo de sus características psicológicas (nivel de desarrollo intelectual, afectivo,
social, etapa evolutiva, estrategias de afrontamiento, etc.), sino también de las características que
reviste el abuso al que ha sido sometido: si el perpetrador forma parte de su familia o no, en el caso
de abuso extrafamiliar si se trata de una persona de su entorno o de un desconocido, el tipo de relación
previa con el abusador, estrategias por parte del mismo para llevar a cabo el abuso, uso de la
violencia y/o amenazas, o por el contrario, del engaño o la seducción, características del hecho, si
ha sido un episodio único o repetitivo, etc. Asimismo dependerá del apoyo proporcionado por la
familia o si el menor recibe o no atención especializada.
En el siguiente cuadro (Tabla 1 Y 2) se reflejan las principales consecuencias a corto y largo plazo
en el menor víctima de A.S.I.

Clasificado la sintomatología predominante en función de la edad de la
víctima, pudiendo apreciarse en estas clasificaciones que la forma de expresión de los síntomas
dependen del nivel que, por su etapa evolutiva, hayan alcanzado los recursos psicológicos del
menor y de su capacidad para externalizar la angustia de forma adaptativa y eficaz.

Sin embargo, cuando una víctima de abuso sexual durante la infancia alcanza la edad adulta, puede presentar síntomas asociados a dicha experiencia en determinados momentos de su vida






(relaciones de pareja, embarazo, etc.) tras un periodo asintomático, sobre todo si en su momento
en vez de elaborar la experiencia de abuso, esta fue negada. De esta manera, los recuerdos del
abuso, que aparecen en estos momentos clave, pueden ir acompañados de inestabilidad afectiva,
humor disfórico, ideas o conductas suicidas, sentimientos de rabia hacia el agresor que pueden dar
lugar a una revelación tardía, o deseos de venganza, no pudiéndose descartar la posibilidad de que
la víctima pueda convertirse en agresor.
También se han puesto en relación los abusos con trastornos disociativos como el síndrome
de personalidad múltiple, al parecer tanto más probable cuanto más pequeño sea el menor. Por este
motivo es importante la orientación hacia la terapia, con el fin de facilitar que el menor elabore y
asuma su experiencia y evitar el desarrollo de mecanismos desadaptativos como la negación y la
disociación.

El Grooming se da cuando un adulto engaña a un menor a través de programas de conversación tipo messenger, facebook para obtener imágenes de contenido erótico y extorsionarlo para evitar que la relación se corte. 
Se trata, básicamente, de abuso sexual virtual.

¿Cómo proteger a los adolescentes?

1. Aprenda a manejar y use las nuevas tecnologías, para saber en qué anda su hijo y a qué peligros se enfrenta.
2. Enseñe a los chicos a ignorar el Spam y a no abrir archivos de desconocidos. Explíquele que es posible que alguien descifre sus claves de Msn y de correo electrónico.
3. No ubique la computadora en la habitación de los chicos. Es mejor elegir un sector de la casa que sea de uso común.
4. No instale una cámara Web en la computadora y si decide hacerlo, restrinja su uso con una clave de seguridad.
5. Hable con su hijo sobre las páginas que visita en Internet, con quién habla y sobre qué temas.
6. Haga hincapié en la importancia de no revelar datos personales a desconocidos.
7. Insista en que no envíe fotos ni videos a desconocidos.
8. Explíquele los riesgos que supone Internet.
9. Si cree que su hijo está siendo víctima de Grooming hable con él sin retarlo y dándole confianza para contarle lo que está pasando.

10. Contáctese con la policía y con las organizaciones de protección de niños y adolescentes.





TIPOS DE PEDOFILIA:

Los investigadores han recurrido a varios sistemas para clasificar a los pedófilos. Uno que resulta particularmente útil (Lanyon, 1986) consiste en la distinción entre agresores situacionales, agresores preferenciales y violadores de menores.

AGRESORES SITUACIONALES = tienen un historial de desarrollo e intereses sexuales normales; en la edad adulta les interesa generalmente las relaciones con otros adultos. Sin embargo, en ciertos contextos, como seria en un momento estresante, se apodera de ellos un fuerte impulso por tener relaciones sexuales con un menor. Pero en lugar de sentirse aliviados luego de cometer el acto, estos agresores experimentan angustia.

AGRESOR PREFERENCIAL = el comportamiento pedófilo está arraigado en su personalidad y estilo de vida, y tiene una preferencia clara por los niños, especialmente, por los varones. Esto no significa que el agresor es HOMOSEXUAL, el agresor tiende a ser HETEROSEXUAL con la única diferencia que le atraen los menores varones. Se casa por conveniencia y para estar cerca de los niños y encubrir su trastorno.

VIOLADOR DE MENORES = es un agresor de niños/as violento cuya conducta es expresión de pulsiones sexuales hostiles.
(Halgin & Whitbourne (2008). Trastornos sexuales. Psicología de la Anormalidad, 5ta Ed.; Cap. 7, pág. 240)


Bibliografía: Cuad Med Forense: Valoración del testimonio en abuso sexual infantil (A.S.I.) Cristina Jiménez y C. Martín

La cara oscura de las redes sociales. Perfiles de Pedófilos
Cargado por mmadrigal. - Reportajes sobre tecnología y noticias sobre ciencia.



DONDE DENUNCIAR Pornografía Infantil en Internet: 
http://www.asacp.org/index.php?content=report

http://www.abusosexualinfantil.com.ar/

http://www.missingkids.com/CyberTipline

http://www.protegeles.com/

http://www.saferinternet.org/

http://www.iwf.org.uk/

http://www.fundacionalameda.org/

http://www.acosoescolar.info/index.htm

 http://www.ecpat.net/

REPORTAR en Twitter

 REPORTAR EN Blogger

O EN LA COMISARÍA MAS CERCANA A TU DOMICILIO



Campaña contra el Maltrato infantil













RECUERDA NO QUEDARTE CON LOS BRAZOS CRUZADOS
ÚNETE A LA CAMPAÑA YA ¡¡¡¡¡¡
HACER 1 DENUNCIA



 http://ivanpawluk.com/


Se toma a comentarios como personas que se adhieren a esta campaña
Comenzar comentario con  adhiero



Toda forma de maltrato deja una marca permanente Última actualización : 2013

1 Comentarios
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Próximo tema a publicar:



Promover Salud



CREDENCIALES DEL BLOG - CERTIFICACIONES